Iluminación en instalación deportiva
Artículos Técnicos

Cuatro claves para el futuro de la iluminación en el Simposium de Alumbrado

Lun, 27/05/2024 - 08:00

Valencia acogió del 22 al 24 de mayo el Simposium Nacional de Alumbrado, evento organizado por el Comité Español de Iluminación y cuya 50ª edición reunió a más de 400 expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el presente y el futuro de la iluminación y el alumbrado público.

Saltoki, colaborador ORO del evento, tuvo una destacada presencia en el programa con cuatro ponencias técnicas impartidas por profesionales de nuestra área de iluminación. En este artículo te resumimos brevemente su contenido por considerarlas de interés para los profesionales del ámbito de la iluminación.

Iluminación arquitectural: niveles de iluminancia

La primera de las ponencias corrió a cargo de Javier Oneca, especialista en iluminación arquitectónica de Saltoki, que explicó a los asistentes “la relación de niveles de iluminancia en el alumbrado arquitectural”.

A lo largo de su intervención, detalló varias recomendaciones a la hora de definir las intensidades con las que deberíamos trabajar para conseguir en una fachada efectos de bañado uniforme, acentuación o atenuación. Es decir, niveles concretos a adoptar para facilitar el proceso y evitar errores de sobreexposición o de zonas excesivamente oscuras.

Durante su exposicion, abordó las relaciones entre los diferentes niveles que puede tener cada elemento de la arquitectura para que todos encajen visualmente de manera correcta.

Así, cuando iluminamos una fachada resulta sumamente complicado conseguir un valor uniforme. En muchas ocasiones la propia ubicación de las luminarias en fachada impide la consecución de esa uniformidad. Por otro lado, en función del resultado que deseemos puede resultar interesante no buscar una uniformidad sino la acentuación de los elementos.

Es en estos casos cuando comienzan a surgir diferentes niveles que influirán en el resultado. Estos niveles deben tener una relación, es decir, una proporcionalidad entre ellos. Por poner un ejemplo sencillo, si las zonas acentuadas tienen un nivel de 50Lx y las no acentuadas lo tienen de 7Lx, el resultado final será de zonas sobreexpuestas y zonas oscuras. Sin embargo, si el nivel bajo alcanza los 20Lx el resultado será mejor, con unas zonas iluminadas y otras atenuadas.

"Valores de contraste en iluminación arquitectural"

DIALux EVO: verificación de resultados

La segunda ponencia, también de la mano de Javier Oneca, trató sobre “la verificación de resultados en los estudios realizados con DIALux EVO”. Esta herramienta de cálculo permite realizar ajustes muy finos en muchos parámetros de las fotometrías y en las características de la zona que queremos estudiar.

Estos ajustes pueden dar lugar a errores involuntarios o, incluso, voluntarios, que alejen los resultados del estudio de los que realmente vamos a obtener en la instalación tras su puesta en marcha.

La ponencia abordó, por tanto, los principales aspectos a revisar para asegurarnos de que todo el estudio es riguroso y conforme a los requerimientos establecidos.

"Características de la fotometría susceptibles de modificación"

Iluminación en instalaciones deportivas: sistemas de control y gestión

Nuestro especialista en control, Alejandro Baselga, habló de las tendencias en sistemas de control y gestión de iluminación de instalaciones deportivas, detallando soluciones tanto tradicionales por comunicación vía cable como otra nuevas más modernas por comunicación inalámbrica.

En la primera parte de la ponencia profundizo en los sistemas de regulación que se vienen utilizando en el mundo de la proyección deportiva como son los analógicos 0…10V, 1…10V y los digitales DALI-2 y DMX.

En la parte de soluciones de control inalámbricas, presentó un cuadro de control por radiofrecuencia Bluetooth 5.0 de largo alcance robusto y fiable que reúne las necesidades de control y gestión de la iluminación más demandadas en instalaciones deportivas: control individual o por grupos de las luminarias, creación de escenas y animaciones, programaciones horarias y apagado total.

Por otro lado, presentó una solución por cable para el control y gestión de la iluminación de estadios y pabellones deportivos de primer nivel. Esta solución trabaja bajo el estándar de comunicación DMX, con lo que, aparte de controlar de manera individual o por grupos las luminarias y de crear escenas de juego, permite generar shows lumínicos con los que se mejora la experiencia de usuario haciéndole participe del evento.

"Esquema de iluminación en instalación deportiva"

Normativa: novedades en la norma UNE-EN 12464-1

Por último, nuestro responsable técnico Iñigo Sánchez, resumió las principales novedades que incluye la revisión de la norma europea UNE-EN 12.464-1 para la iluminación de espacios de trabajo y analizó las implicaciones que suponen sus cambios en el diseño de instalaciones de iluminación.

Conforme madura la tecnología LED lo hace también la normativa. Por ejemplo, la nueva UNE exige índices de reproducción cromática (IRC) más elevados en espacios con presencia permanente de personas.

Con la versión anterior, de 2002, un almacén admitía fuentes de luz con un IRC superior a 60. La nueva norma exige que estos sean mayores a 80. El problema es que existen en el mercado muchos “artefactos” de iluminación para espacios industriales que no cumplen esta condición.

En lo que afecta al dimensionamiento lumínico, se incrementan los requisitos de iluminancias en techos y paredes del local y de iluminancias cilíndricas, todo ello en aras de una mejor luminosidad de la sala, que facilite el reconocimiento visual y mejore el confort visual.

Durante la exposición de la ponencia se detallaron varios casos típicos de aplicación donde no se cumplen algunos de estos requerimientos.

"Ejemplo de cálculo lumínico en oficina"

También se abordó la problemática en la aplicación del índice de deslumbramiento UGR. La nueva norma detalla mejor el uso e interpretación de este parámetro de cálculo, recomendando emplear el método tabular siempre que sea posible.

En general, se enfatizó la importancia de conocer en detalle la última versión de la norma y llevar a cabo siempre cálculos lumínicos completos para dar un correcto dimensionamiento de cada instalación.

¿Eres profesional del sector de la construcción, fontanería o electricidad?

Solicita tu alta como cliente del Grupo Saltoki.

Contactar