
Acumulación industrial: claves para una gestión más eficiente de la energía
En Saltoki somos conscientes del papel que juega la acumulación industrial en el panorama energético actual. Representada por los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS, por sus siglas en inglés), se ha convertido en un componente esencial para una gestión más eficiente de la energía. Y más, tras el apagón del pasado 28 de abril, que ha reactivado el interés por este tipo de sistemas.
Los BESS permiten almacenar grandes cantidades de energía, facilitando su uso en momentos de alta demanda o cuando la generación fotovoltaica es insuficiente. Además, contribuyen a la estabilidad y eficiencia de la red, y a la mejora de la rentabilidad en proyectos de autoconsumo.
En Saltoki, desde nuestra experiencia como distribuidores técnicos especializados, hemos detectado un importante crecimiento en el interés de instaladores e ingenierías por soluciones de acumulación industrial. Y no es casualidad: las condiciones del mercado, la bajada del precio del litio y la evolución tecnológica han creado un entorno favorable para que muchas empresas den el paso.
En este artículo te contamos qué es la acumulación industrial, por qué es un buen momento para adoptar sus soluciones y mucho más…
¿Qué es la acumulación industrial o BESS?
Los BESS son infraestructuras compuestas por baterías de gran capacidad diseñadas para almacenar energía eléctrica y liberarla según las necesidades del sistema. Generalmente, se considera BESS a aquellas instalaciones con una capacidad superior a 200 kWh, aunque pueden alcanzar varios MWh, y suelen diseñarse en forma de contenedores.
Son capaces de gestionar grandes flujos de energía en instalaciones comerciales, industriales o de generación, y utilizan tecnologías como el fosfato de hierro y litio (LFP), similares a las empleadas en el sector residencial, pero diseñadas para operar a tensiones continúas elevadas, en el rango de 600-900 Vdc.
En cuanto al desarrollo tecnológico de estos sistemas, actualmente las innovaciones no están enfocadas tanto en la química de la batería, sino en la capacidad de gestión, control y optimización de estos sistemas en tiempo real.
Actualmente, muchos BESS funcionan con algoritmos preestablecidos que controlan el flujo de energía, pero la capacidad de gestionar estos procesos de manera adaptativa y en tiempo real aún no está totalmente implementada en todos los sistemas. Sin embargo, las tecnologías de gestión están evolucionando rápidamente, con un enfoque creciente en la optimización y la toma de decisiones inteligentes que pueden mejorar la eficiencia y la rentabilidad de estos sistemas.
Por qué es un buen momento para la acumulación industrial
Este es un buen momento para adoptar soluciones de acumulación industrial debido a varios factores:.
1. Reducción de precios en baterías: Según un informe de BloombergNEF, el precio medio de los módulos de baterías de iones de litio alcanzó en 2024 un mínimo histórico de 115 dólares por kWh, representando una caída del 20% respecto al año anterior.
2. Impulso de las energías renovables: La creciente necesidad global de utilizar fuentes de energía renovables para lograr independencia geopolítica y contribuir a la sostenibilidad ha acelerado la adopción de tecnologías de almacenamiento. La integración de estas fuentes de energía renovables y, en especial, el despliegue del autoconsumo fotovoltaico en el mix energético, modifica la curva de demanda, dando lugar a la denominada "curva de pato". Esta curva refleja un exceso de oferta en las horas centrales del día debido a la alta generación renovable, seguido de una alta demanda en horas pico. Los BESS permiten mitigar este desequilibrio almacenando el excedente de energía y liberándolo cuando es más necesario, estabilizando así el sistema eléctrico.
3. Proceso de descarbonización: el almacenamiento garantiza una transición energética eficiente, evitando limitar la producción renovable en momentos de exceso de generación.
4. Flexibilización de la demanda y la generación: La acumulación permite desplazar el uso de la energía a las horas en que realmente se necesita, aportando valor tanto a nivel macro (red eléctrica) como micro (empresas, instalaciones concretas).
Sectores de aplicación de la acumulación industrial
Los BESS encuentran aplicación tanto en el ámbito utility como en el sector del autoconsumo, en entornos comerciales e industriales (C&I). Algunas de las instalaciones donde ya se están desplegando o donde vemos una oportunidad clara para su implantación son:
- Estaciones de servicio o gasolineras
- Centros logísticos
- Hoteles y campings
- Industria de congelados, cárnicas o agroalimentaria
- Sector farmacéutico
- Centros educativos o polideportivos
- Industrias con trabajo a 3 turnos o consumos constantes las 24 horas del día
En particular, en grandes instalaciones de autoconsumo industrial, la acumulación ofrece múltiples posibilidades:
- Aumentar la autosuficiencia energética
- Aprovechar excedentes en instalaciones sobredimensionadas
- Mejorar la rentabilidad de instalaciones fotovoltaicas ya existentes proyectadas con precios altos de la energía
- Gestionar excesos de potencia (peak shaving), optimizando los costes asociados a la potencia contratada
Aspectos a tener en cuenta en la implantación de sistemas BESS
Al evaluar la implementación de sistemas de acumulación, es necesario tener en cuenta diversos aspectos:
- Rentabilidad: analizar costes de la instalación, operación y mantenimiento frente a los beneficios esperados de ahorro energético.
- Regulaciones y políticas: tener en cuenta normativas locales, incentivos fiscales y ayudas que puedan influir en la viabilidad del proyecto.
- Integración con infraestructuras existentes: asegurar que el sistema sea compatible con las instalaciones energéticas existentes, como la fotovoltaica, para optimizar el rendimiento y evitar costes adicionales.
- Mantenimiento y gestión: contar con un plan de gestión y mantenimiento para garantizar la operatividad y prolongar la vida útil del sistema.
En definitiva, la acumulación industrial representa una solución estratégica y eficiente para afrontar los retos actuales de la transición energética. Su capacidad para estabilizar redes, integrar energías renovables, reducir costes operativos y mejorar la autonomía energética convierte a estos sistemas en un pilar fundamental del nuevo modelo energético.
La combinación de tecnologías maduras, precios competitivos, aplicaciones multisectoriales y un marco regulatorio cada vez más favorable hacen que el contexto actual sea especialmente propicio para su adopción.
Es fundamental que instaladores, ingenierías, y, en general, profesionales involucrados en la gestión energética, comprendan el potencial de los sistemas de acumulación industrial y las soluciones disponibles en el mercado. Apostar por esta tecnología no solo es una decisión técnica, sino también estratégica, ya que impulsa la sostenibilidad y mejora la eficiencia energética.
Soluciones en el mercado
• Sungrow PowerStack: Este sistema de almacenamiento C&I está disponible en dos versiones -2H (110 kW/ 225 kWh) y 4H (110 kW/ 455 kWh)- con conexión en 400 Vac. Su diseño modular y compacto permite una integración flexible y escalable en diferentes tipos de instalaciones.
Incluye tecnología de refrigeración líquida inteligente, que reduce la diferencia térmica entre celdas y contribuye a mantener un rendimiento estable a lo largo del tiempo. Esta tecnología permite además reducir considerablemente el consumo de los sistemas auxiliares, lo que se traduce en una mayor eficiencia del sistema, alcanzando un rendimiento energético (RTE) superior al 90%. En materia de seguridad, incorpora protección antiincendios en tres niveles, con detección temprana de eventos térmicos.
Estas características, junto a un sistema de gestión avanzado y un mantenimiento simplificado, lo posicionan como una solución adecuada para aplicaciones que requieren robustez, eficiencia y adaptabilidad.
Este sistema tiene la posibilidad de suministrarse en formato de contenedor para ampliar los rangos de capacidad del proyecto, y destaca por ofrecer un alto nivel de seguridad frente a incendios, incorporando tecnologías y sistemas de protección avanzados que lo convierten en una solución robusta y fiables.
Saltoki e-solar, especialista en acumulación industrial
Como distribuidores especialistas en fotovoltaica, desde Saltoki e-solar no solo proporcionamos material, sino que acompañamos a nuestros clientes profesionales en todo el ciclo del proyecto, desde el asesoramiento inicial hasta la puesta en marcha.
- Contamos con un equipo de ingeniería especializado en acumulación, con capacidad para dimensionar soluciones personalizadas, analizar curvas de consumo, calcular el número óptimo de ciclos de carga anuales, etc.
- Ofrecemos soporte técnico en selección de tecnología, asesoría en la integración con fotovoltaica existente y tramitación de ayudas, entre otros servicios.
- Ponemos a disposición de los profesionales formaciones técnicas para asegurar que estén actualizados con las mejores prácticas y tecnologías disponibles en el sector.
¿Eres profesional del sector de la construcción, fontanería o electricidad?
Solicita tu alta como cliente del Grupo Saltoki.
Contactar